TALLER BIODIVERSIDAD


1. ¿Que beneficios obtenemos de la biodiversidad de manera global?

La biodiversidad es fundamental en los procesos de producción ecosistemica, a partir de la biodiversidad se dan los procesos fundamentales en las cadenas tróficas, necesarias para la sostenibilidad de todo medio.
Gracias a la biodiversidad tenemos bienes y servicios ecosistemicos, gracias a las plantas, algas hay purificación del aire, hay regulación de la atmosfera y el clima, gracias a la biodiversidad hay reciclaje de materiales, hay fertilidad en los suelos, productividad y cosechas abundantes, hay control de plagas y enfermedades e identidad cultural.
Gracias a la biodiversidad , se suple varias necesidades de no solo una comunidad especifica, sino del planeta y las naciones en general.
A mayor biodiversidad de especies mayor estabilidad y capacidad de resilencia, entre exista menos biodiversidad hay menos capacidad de recuperación de los ecosistemas y esto pone en peligro nuestra existencia.

2. ¿Que beneficios obtenemos de la biodiversidad en nuestras localidades, casa, trabajo?

La producción y equilibrio de cualquier ecosistema son dependientes de la biodiversidad que en este se encuentre, nosotros hacemos parte del ecosistema y también dependemos de este, de la eficiencia que exista en este para producción de recursos naturales vitales para nosotros.
No obstante la biodiversidad no solo es importante en la producción, sino que también es importante en la capacidad de recuperación de un ecosistema que haya sufrido una transformación  por diferentes causas, entre ellas los catástrofes naturales. Teniendo en cuenta que hacemos parte del ecosistema y por lógicas razones nos veremos afectados.

3. ¿Qué peligros o amenazas están o pueden afectar esa provisión de bienes y servicios y ecosistemicos?

La extinción de cualquier especie, afecta de manera determinante los procesos naturales de cualquier ecosistema, se altera significativamente el ciclo biológico y las cadenas tróficas, cada especie aporta de forma directa en la productividad y eficiencia  de los recursos necesarios para suplir las necesidades humanas. 
La fertilidad de los suelos no será la misma, es decir habrá menos insumos para la alimentación; disminuirá la producción de frutos no solo por la escasez de especies arbóreas, sino también por la falta de polinizadores.
No habrá microrganismos que cumplan la función de biodegradar y purificar el aire, así como también hacer parte en la purificación y limpieza del agua.
No existirá control de plagas y enfermedades, lo cual afectaría las cosechas, no habrá producción de leña ni combustibles para carros. Así como tampoco existirá identidad cultural.

4. ¿Qué podemos hacer desde nuestras diferentes profesiones para mitigar o controlar esas amenazas?

El primer paso es concientizarnos, empezar por nuestros actos y a cambiar algunas rutinas.
Nosotros como estudiantes de gestión ambiental cumplimos un gran rol en la mitigación y control de amenazas no solo ambientales, sino sociales y culturales. Claramente nuestro objetivo principal es mejorar la calidad de vida humana mediante nuevas metodologías que sean amables con el cuidado ambiental, teniendo en cuenta que es la base de la calidad de vida de cualquier ser.
La idea es crear y proponer nuevos proyectos con técnicas innovadoras que suplan las necesidades básicas de las personas pero que no afecten el medio ambiente ni contribuyan con la polución que hasta ahora se ha ido incrementando; proyectos que sean creados con la seguridad de su implementación para tratar de recuperar lo mucho que se ha perdido.
Incentivar a las personas que cuiden y protejan lo que tienen para poder vivir de la mejor manera posible y también asegurar las provisiones para generaciones futuras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario