LLEGAN MENOS MARIPOSAS MONARCA A MÉXICO

México registró que las colonias de mariposas monarcas ocupaban 2.89 hectáreas de bosque en el periodo de Diciembre del 2011, lo cual indica un 28 por ciento menos con respecto a las del periodo anterior, dijo Luis Fueyo, jefe de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). 

El mal tiempo y el uso de Herbicidas en la ruta migratoria de la mariposas monarca afecto el número de especies que llegó el año pasado a México para hibernar. El uso de Herbicidas utilizados en la plantas, lo cual ha afectado a las larvas de la monarca siendo esta su fuente de alimentación en general el algodoncillo, la confirmación de esto se ha obtenido a partir del seguimiento que se le ha echo a la especie.

Desde el año 2000 México creó una reserva, que al transcurso de los años han llegado esta especie formando nubes de colores naranjas. Otro de los problemas que se presento ha sido el de la tala ilegal lo cual el gobierno ha logrado casi erradicar, hoy en día trabajan en su reforestación con la ayuda de varias empresas multinacionales.




"Cubierto de mariposas el árbol muerto florece..."  Kobayashi Issa






NUBES ARTIFICIALES PARA EVITAR ESCAPES DE METANO EN EL ÁRTICO


Un eminente ingeniero de Reino Unido sugiere que se construyan torres para blanquear las nubes en las Islas Feroe como una "solución técnica" para el calentamiento en el Ártico.
Esta semana los científicos del Reino Unido les dijeron a los parlamentarios que la posibilidad de que haya una liberación de metano importante provocada por el derretimiento del hielo ártico constituye una "emergencia planetaria".

En unos pocos años, el hielo marino del Ártico podría desaparecer durante los meses de septiembre.

El pionero de energía undimotriz - generada por el movimiento de las olas- Stephen Salter ha demostrado que el bombeo de agua de mar hacia la atmósfera podría enfriar el planeta.



Buques

El académico de la Universidad de Edimburgo había sugerido anteriormente blanquear las nubes utilizando buques construidos especialmente.
En una reunión en el Parlamento británico organizada por el Grupo de Emergencia del Metano en el Ártico, el profesor Salter les dijo a los representantes que la situación en el Ártico es tan grave que los buques podrían tardar demasiado tiempo.
"Yo no creo que haya tiempo ahora para fabricar barcos para el Ártico", señaló.
"Nos haría falta un poco de tierra, aire limpio y la distancia correcta hacia el norte,. donde se pueda enfriar el agua que fluye en el Ártico".
Las localidades favorecidas serían las Islas Feroe y las islas del estrecho de Bering.
Allí se construirían las torres, que serían versiones simplificadas de los buques.
En verano, el agua de mar se bombearía hasta la parte superior utilizando algún tipo de energía renovable, y saldría por unas boquillas que se están desarrollando en la Universidad de Edimburgo que producen unas gotas muy pequeñas.
En una primera idea propuesta por el físico estadounidense John Latham, las finas gotas de agua de mar serían núcleos alrededor de los cuales el vapor de agua podría condensarse.
Esto haría que las gotas de las nubes fueran más pequeñas, lo que significa que se verían más blancas y devolverían la energía solar hacia el espacio, enfriando a la Tierra.
 Hielo

El área de océano Ártico que queda cubierta de hielo cada verano se ha reducido significativamente en las últimas décadas, ya que las temperaturas del aire y del mar han aumentado.

En cada uno de los cuatro últimos años, el mínimo de septiembre equivale a dos tercios de la cubierta media de los años 1979 a 2000, que se utilizan como referencia. La superficie helada en otras épocas del año también se ha ido reduciendo.

Lo que más les preocupa a algunos científicos es la disminución del volumen de hielo.

Un análisis de la Universidad de Washington, en Seattle, que utilizó los datos de espesor de hielo recogidos por submarinos y satélites, sugiere que podría haber meses de septiembre sin hielo dentro de pocos años.

"En 2007, el agua [frente al norte de Siberia] se calentó aproximadamente 5 grados centígrados en el verano, y esto se extiende hasta el fondo del mar, lo que derrite el permafrost de alta mar", dijo Peter Wadhams, profesor de física oceánica de la Universidad de Cambridge.

Uno de los problemas que esto plantea es si que falta de hielo acelerará la liberación del metano que está atrapado actualmente en el fondo del mar, especialmente en las aguas poco profundas de la costa norte de Siberia, Canadá y Alaska.
El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, aunque no dura tanto tiempo en la atmósfera.
Varios equipos de científicos que tratan de medir la cantidad de metano que realmente se está emitiendo han dicho que vieron grandes burbujas salir del agua. Sin embargo, es difícil saber si esto es grave ya que no hay mediciones similares de décadas pasadas con las que compararlas.
Sin embargo, según les dijo el profesor Wadhams a los parlamentarios, se puede esperar que esta emisión de gas aumente con el tiempo.
"Con estas emisiones de gases de efecto invernadero, podría haber un calentamiento de 9 o 10ºC en el Ártico.
"Eso va a consolidar la naturaleza libre de hielo del mar Ártico. Habrá emisiones de metano en alta mar, y una gran parte en tierra firme también."





Debate
Esto a su vez aumentaría el calentamiento, en el Ártico y el resto del mundo.
Las emisiones abruptas de metano en las regiones heladas pueden haber jugado un papel importante en dos eventos, hace 55 y 251 millones de años, en los que se extinguió gran parte de la vida que existía en la Tierra.
El meteorólogo Julian Hunt, quien presidió la reunión del Grupo Parlamentario de Todos los Partidos sobre el Cambio Climático, aclaró que una liberación de metano abrupta con el calentamiento actual no es inevitable y que es "un tema de debate científico".
Pero también dijo que algunos en la comunidad científica son reacios a discutir esa posibilidad.
"Hay mucha represión y ausencia de discusiones sobre temas que son difíciles, y uno de ellos es de hecho el metano", dijo, y recordó la renuencia de al menos un científico de alto nivel involucrado en el Estudio de Impacto Climático en el Ártico para discutir el impacto que podría tener una liberación de metano.
El campo de estudio de la aplicación de soluciones climáticas técnicas o, geoingeniería, está lleno de controversia, e incluso aquellos involucrados en la investigación de la cuestión lo ven como una opción de último recurso, mucho menos deseable que limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Todos los que trabajamos en geoingeniería esperamos que no sea necesario, pero tememos que sí será", dijo Salter.
Y para aumentar a la polémica, algunas de las técnicas propuestas podrían hacer más daño que bien.
La idea de poner partículas de polvo en la estratosfera para reflejar la luz del sol, imitando el efecto de enfriamiento de las erupciones volcánicas, de hecho sería desastrosa para el Ártico, dice el profesor Salter, y hay modelos que muestran que aumentaría la temperatura en el polo hasta 10ºC.
El año pasado, la idea del blanqueamiento de las nubes también recibió críticas por parte de los científicos que calcularon que si se calcula mal el tamaño de las gotas podrían provocar un calentamiento, aunque Salter dice que esto se puede evitar a través de la experimentación.
Hasta ahora el científico no ha calculado cuánto saldría exactamente hacer las torres en tierra, pero sugiere US$300.000 como cifra aproximada.
Dependiendo del tamaño y la ubicación, Salter cree serían necesarias alrededor de 100 torres para contrarrestar el calentamiento del Ártico.
Sin embargo, actualmente no existe financiación para las nubes artificiales. Hubo una propuesta para construir un barco prototipo de alrededor de US$30 millones pero no hubo ningún interesado, y en la actualidad el trabajo de desarrollo se limita al laboratorio.

LA CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES) QUIERE PROTEGER ESPECIES ACUATICAS PARA QUE SEAN MEJOR PROTEGIDAS.
La CITES pidió este miércoles que algunas especies acuáticas, como los corales, delfines, tiburones e hipocampos, sean mejor protegidas.


En un comunicado, publicado luego de una reunión del Comité de Animales de la CITES en Ginebra, la secretaría de la convención dijo que trató sobre todo los casos de las especies acuáticas, con 150 expertos reunidos del 15 al 20 de junio.
Estos expertos recomendaron cupos de exportación "prudentes" para ciertas especies como los hipocampos del sudeste asiático, los mariscos gigantes del Pacífico y los esturiones del mar Caspio. Además, el comité recomendó que las exportaciones de delfines que viven en las Islas Salomón sean limitadas a 10 por año. 



El comité examinó igualmente el comercio de serpientes y de tortugas en Asia, el de los reptiles en Madagascar y el de los escorpiones y pájaros africanos.
Al respecto, los expertos se dieron cuenta de su inquietud sobre el comercio de algunos pájaros, como las grullas reales en los países africanos. Entre 2000 y 2010 unas 1.300 grullas fueron vendidas.
Los expertos adoptaron recomendaciones para proteger a la población de grullas en Guinea, Nigeria, Ruanda, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania y Uganda.
El Comité de Animales de la CITES está a cargo del aspecto técnico y científico para intentar garantizar la superviviencia de más de 4.500 especies de animales, entre ellas los esturiones productores de caviar y los reptiles cuya piel sirve para fabricar productos de lujo.


PREOCUPACIÓN MUNDIAL POR ESPECIES EN VIA DE EXTINCION

Dentro de las especies que se encuentran actualmente en vía de extinción se encuentra el rinoceronte a tal punto que se cree que en 2020 se extinguirán esto obviamente es preocupante. Esta problemática se debe a la caza furtiva que se realiza en  el continente africano.

En Sudáfrica existen unas 400 reservas privadas que guardan uno de cada cuatro rinocerontes del país, donde al menos 108 ejemplares han sido abatidos en los primeros dos meses y medio de este año, según los datos de Parques Nacionales de Sudáfrica  el SANPARKS.
La cifra podría alcanzar en 2012 los 1.300 animales, triplicando el récord alcanzado en 2011, con 448 animales abatidos, según Jabulani Ngubane, responsable de seguridad de la reserva de Ezemvelo, en Kuazulu-Natal.
Los expertos calculan que en Sudáfrica quedan en torno a unos 20.000 "rinos", como se conoce popularmente a estos animales en inglés, aunque se desconoce el número exacto.
Se necesitamos un censo adecuado de rinocerontes en Sudáfrica, porque el Gobierno cree que tiene tiempo para reaccionar y no está haciendo lo suficiente.
Los dueños de reservas naturales privadas están aplicando medidas para evitar la caza furtiva de los rinocerontes, cuyo cuerno alcanza precios superiores al del oro en el mercado negro asiático, donde se le atribuyen supuestas propiedades medicinales y afrodisiacas.
Envenenar el marfil con toxinas o retirar las astas de los animales son algunas de las soluciones que los dueños de reservas privadas están poniendo en marcha para impedir la caza de sus rinocerontes y la consiguiente pérdida de su inversión, que asciende a 300.000 rands (unos 30.000 euros) por ejemplar.
El coste de las medidas de seguridad contra los cazadores furtivos está haciendo casi imposible mantener a los cornudos mamíferos en reservas privadas, aseguran sus propietarios.
A las pérdidas materiales hay que añadir, además, los riesgos que la caza furtiva supone para los propios turistas.
"No ha llegado a haber ningún conflicto, pero si ha ocurrido ya que los turistas se han cruzado con furtivos", habitualmente armados con escopetas de caza o armas automáticas, aseguró Patrick.
"Si te ven, te matarán, sin ninguna duda", comentó a Efe Jan Bloschan, jefe de seguridad de la mencionada reserva de Rinocerontes y Leones, que perdió tres "rinos" por la caza furtiva en 2010.
Un cuarto ejemplar murió también recientemente a causa de la anestesia suministrada durante un tratamiento para envenenar su cuerno.
"Hemos perdido rinocerontes por el furtivismo y por intentar protegerles. Pero si tuviera que elegir, siempre optaría por lo segundo", admitió Hern.
"Prefiero -agregó Hern- que (un rinoceronte) muera por la anestesia a que lo haga con la mitad de su cabeza amputada, hasta caer rendido por el dolor y el agotamiento. La crueldad de la caza furtiva es imposible de asumir".


INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (1972-2002)
En este capítulo  se encuentran todos los sucesos históricos que contribuyeron a una conciencia mundial sobre la problemática ambiental en el planeta y la creación de varios grupos internacionales los cuales contribuyeron a crear esta conciencia. Pero aun así en la actualidad la prioridad no es ambiental aunque cada país tiene un modelo para la protección ambiental todavía se siguen viendo grandes problemáticas ambientales por culpa de la falta de peso de la ley contra estas actividades todavía los gobiernos ven a los tratados mundiales sobre medio ambiente  como una meta mas no como una ley que toque cumplir por eso la falta de control de los problemas ambientales.
Todavía el crecimiento económico y el crecimiento demográfico siguen siendo una de las causas principales de los problemas ambientales aun teniendo la tecnología para poder ayudar a economizar los recursos naturales estos siguen siendo explotados de forma masiva por culpa de la gran demanda económica que se tiene no se logra salir de esta dependencia de estos recursos como son todos los hidrocarburos los cuales generan altas tasas de contaminación también una de las energías alternativas como es la nuclear genera desechos radioactivos los cuales perjudican a las formas de vivas existentes en el planeta pero tenemos otras energías que al ser costosas no se han implementado en todos los países y brindarían a futuro un gran alivio al planeta. En el caso del crecimiento demográfico la contaminación de cada individuo depende del país donde nazca si es un país desarrollado puede llegar a contaminar más un individuo que 10 de un país subdesarrollado

Para llegar a un desarrollo sostenible ¨el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas¨  se debe poner como prioridad la conservación del planeta tierra dentro de la conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen.